Chile busca proteger más de 500 especies de aves

Preservar a las 528 especies de aves presentes en el país, un quinto de ellas bajo amenaza, es el objetivo de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030, dada a conocer recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente con el objetivo de establecer una planificación estratégica para evitar su extinción.

Imagen de Artìculo

Las aves juegan roles fundamentales en los ecosistemas y en el bienestar humano. Comen insectos y roedores dañinos, polinizan plantas y esparcen semillas, entre otras funciones; se calcula que dispersan dos tercios de la flora leñosa del centro-sur. En la costa, donde nidifican, aportan nutrientes enriqueciendo la biodiversidad, además son indicadoras de la salud del medio ambiente. Por lo anterior, era necesario definir objetivos, metas, indicadores y acciones específicas para potenciar su conservación y la de sus hábitats.

En nuestro país se han contabilizado 528 especies nativas, el cinco por ciento de las que viven en el mundo. De estas, 12 son endémicas: nueve en Chile continental y tres en el Archipiélago de Juan Fernández. Las aves y sus hábitats se ven desafiados por un gran número de amenazas, como el cambio climático; especies exóticas invasoras; la captura incidental o la gestión no sustentable en la minería, pesquerías o acuicultura.

Ciento quince especies se encuentran nacional o globalmente amenazadas, casi amenazadas o con datos insuficientes. En peligro crítico en nuestro territorio se incluyen: Rayadito de Masafuera, Picaflor de Arica, Zarapito Boreal, Albatros de las Galápagos, Picaflor de Juan Fernández y Aguilucho de Masafuera. Mientras que otras veinticinco especies y una subespecie se encuentran en peligro.


Plan de financiamiento

La Estrategia considera entre sus 8 líneas de acción: fomentar la investigación y monitoreo; crear alianzas para la conservación, fortalecer las políticas públicas y que el sector productivo innove en prácticas sustentables. Para asegurar su puesta en marcha, se creó un Comité Operativo de Implementación que entregará orientación estratégica e impulsará mecanismos de trabajo colaborativo.

El Comité se compone por personas y entidades de organismos públicos, academia y ONG. Una de sus primeras tareas será generar un plan de financiamiento y negocios. Mediante la iniciativa se determinarán las opciones para obtener recursos económicos tanto nacionales como internacionales. Se proyecta implementar esta herramienta por 10 años, tiempo en que se hará un seguimiento y evaluación continua por parte del Comité.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, remarcó que "la Estrategia contempla una visión integral de los ecosistemas y el cuidado del entorno, lo que beneficia también a otras especies que comparten hábitat con las aves, así como a la sociedad".


Compartir con: